viernes, 14 de diciembre de 2012

PSICOANÁLISIS Y CONDUCTISMO


1.1. FREUD, CONTEXTO HISTÓRICO: ASPECTOS DE LA BIOGRAFÍA (PERSONAL Y ACADÉMICA) DEL AUTOR Y CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO.
VÍDEO-DOCUMENTAL SOBRE LA BIOGRAFÍA DE FREUD:


http://www.youtube.com/watch?v=4Nvo1wAPLwc


Nació el 6 de mayo de 1856 en un pueblo a 160km de Viena (la capital del Imperio Austro-Húngaro). Su padre, judío, era un comerciante de lana que apenas ganaba para sobrevivir en un ambiente anti-judío y hostil. Fruto del matrimonio con  su tercera mujer, nació Sigmund Freud. Éste tenía hermanastros de la edad de su padre y su progenitor le sacaba veinte años a su madre. Un poco desconcertante para un niño quizás…
En 1860 la familia se traslada a Viena, la capital donde encontrar abrigo de la comunidad judía. Ya tenía varias hermanas y un hermano. Pese a ser una familia numerosa, Freud siempre tuvo un trato especial de prioridad dentro de ella.
Asistía a la escuela judía sacando las mejores notas y estudiando idiomas por su cuenta. A los doce años leía en inglés y hablaba seis idiomas más.
Comenzó a tener una afición: describir detalladamente sus propios sueños. Tenía admiración por Napoleón y odiaba el antisemitismo existente e incomprensible.

 
En 1873 ingresa en la Escuela de Medicina de la Universidad de Viena. Quería llegar a ser investigador científico (pero había pocas plazas para personas judías), por lo que decide hacerse médico para poder ganarse la vida, sobre todo porque se había enamorado y era una forma de sostener una futura familia. Estuvieron cuatro años comprometidos (en los que la vio unas seis veces; era un chico inexperto e introvertido, volcado en sus estudios y en conseguir éxitos profesionales).
En 1854 comienza a volcarse con el uso y experimentación de la cocaína, recomendándola como un remedio terapéutico, sin saber que era adictiva. Defendía el uso de la cocaína porque a él le iba bien de forma intermitente, ya que desaparecía ese chico introvertido y se transformaba en una persona entusiasta (por otro lado se recomendó su uso para sustituir el uso de la morfina). La usó hasta 1895.
Como médico, no era conocido. En 1885 se dedicó al estudio de las enfermedades nerviosas, la histeria, los trastornos excéntricos; las enfermedades de la mente eran las gran desconocidas en el s.XIX y los enfermos eran maltratados.



El 5 de abril de 1886 Freud abrió su consulta alquilando una sala de una habitación. Comenzó a practicar la hipnosis (de ahí procede la frase “el diván Freudiano”); era más fácil poner a alguien en trance cuando estaba tumbado; quería llegar al inconsciente de sus pacientes y así terminar con su histeria. Pero no funcionaba. Usaba  también los remedios habituales en la época: el magnetismo, aguas minerales, electroterapia, hidroterapia…De hecho se le llamaba “el magnetizador” porque transfería síntomas de una parte del cuerpo a otra en los pacientes.
Fracasó.

Su colega Josef Breuer, le presentó a la paciente Anna O. que presentaba graves síntomas de histeria, con  quien realizó el procedimiento de la “cura de charlas”. Al hablar  la paciente sobre lo que le pasaba, averiguar cómo surgió todo, ésta presentaba los síntomas de manera más leve.
Freud adoptó esta “cura de charlas” con sus pacientes, hablando de los síntomas, intentando descubrir el origen de los traumas… paciente a paciente, remontaba la histeria indagando hasta la infancia, llegando a experiencias traumáticas referentes al sexo. Durante mucho tiempo Freud creyó que toda histeria tenía una raíz en un abuso sexual en la infancia. Luego explicó que podía provenir tanto de un abuso real, como de una  fantasía sexual reprimida, culpable de la infancia.
Todo era sexualidad en sus consultas. Las pacientes tenían sentimientos hacia Freud, una paciente llegó incluso a abrazarle y besarle. Eso le hizo pensar y llegó a la conclusión de que sus pacientes le estaban transfiriendo sentimientos pasionales que tenían hacia sus padres.
La personalidad estaba formada por tres instancias: Ello, Súper Yo, Yo (Ego).
En contraposición con su vida privada, el tema del sexo le estaba volviendo neurótico: se había casado y en ocho años llegó a tener seis hijos. No quería más descendencia. No era partidario del control de natalidad, ni de la masturbación. En la época se usaba “la retirada” y sus pacientes varones le habían convencido de que esa era la causa de la ansiedad en los hombres, por lo que él no era partidario de hacerlo.
En la década de 1890 afirmó que para que un hombre no se volviera neurótico, tenía que mantener relaciones sexuales libres con su cónyuge.
(En 1895, tras el nacimiento de su  hija Anna, renunció al sexo durante varios años. Hablaba mucho sobre “la libido”, pero optó por la abstinencia. El trabajo seguía siendo su auténtica pasión. La interpretación de los sueños, el estudio de la mente, la histeria…).
Hacia 1890 ya era conocido y abrió oficinas en un distrito de moda en Viena. Vivió y atrabajó allí durante cuarenta y siete años.
En 1896, a consecuencia de la muerte de su padre y por el dolor de esta pérdida, decidió autoanalizarse. Realizó el autoanálisis durante cuatro años.
Había descubierto recientemente “el camino real hacia el inconsciente”: los sueños y había desarrollado un método: asociación libre (relacionar todo lo que viniera a la mente sin límites). Él lo hacía con sus propios sueños. Freud tenía muchas fobias y algunas consiguió superarlas (como los viajes o el hecho de desmayarse ante personas que él considerase más importantes).
El primer año de su autoanálisis le empeoró. Demasiados recuerdos en su cabeza. De niño había deseado la muerte de su hermano y se había sentido atraído por su madre. Afrontar esto era tremendo para 1896, aunque él lo veía desde el prisma científico y se preguntó si esto le ocurriese a todos los niños… Sitúa el concepto de sexualidad en una etapa en la que se pensaba que todos los niños eran inocentes, revolucionando totalmente el significado de lo sexual.
A este conjunto de pasiones infantiles le llamó: “complejo de Edipo” que ocurre en la fase fálica. El niño quiere matar a su padre porque desea a su madre. El niño termina identificándose con el padre adoptando sus valores y moral. La niña quiere matar a su madre porque desea a su padre, no tiene miedo a la castración porque piensa que ya ha sido castrada, se identifica con la madre adoptando sus valores y moral, envidia de pene: “Complejo de Electra”.

Sus teorías fueron objeto de burlas.
Freud recogió sus propios sueños y recuerdos escribiendo: “La interpretación de los sueños” se publicó en 1899, pero puso como fecha de publicación 1900 para hacerlo entrar en el s. XX.
Hacia 1900 esas ideas tomaron forma en la “ciencia del Psicoanálisis”, quería extenderlo por el mundo, pero su mayor temor era el antisemitismo y fue tachada de ciencia judía.
Hacia 1902 había reunido a un circulo de seguidores judíos de Freud en su sala de espera: “la sociedad de los miércoles”.
Alcanzó mucho éxito en esos años con el libro: “El error Freudiano”.
Freud deseaba conocer a Jung (le veía como discípulo no judío), apoyándole mucho al principio (años después  dejaron de hablarse cuando empezaron a diferir en algunos puntos y Freud cortó la relación).
En 1909 recibió el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Clark americana.  
La I Guerra Mundial reveló el lado oscuro del inconsciente de los seres humanos y su impulso agresivo. Sus hijos fueron listados en el ejército austriaco. Había miedo en su mirada. La guerra hirió a Freud fuertemente, pidió que le pagasen en patatas por un trabajo escrito y murió de desnutrición una hija. Semanas después publicó:”Más allá del principio del placer” (hay un instinto mortal y agresivo en los seres humanos, más allá de la libido. El hombre tiene la necesidad primaria de destruirse a sí mismo cuando se le deja libre).
En 1923 desarrolla un tumor cancerígeno en la boca y le tuvieron que quitar parte de la mandíbula, teniendo que llevar una prótesis muy grande, llegándole a llamar “el monstruo”. Ahora tenía dificultades para hablar y relacionarse, se hizo más introvertido, aunque este cáncer no hizo que parase de fumar (fumaba más de 20 cigarrillos al día), decía que era más productivo y creativo fumando.
En 1933 Hitler llega al poder y los peores miedos de Freud se hicieron realidad. Mandaron quemar sus libros, entre ellos:”El malestar en la cultura”. Freud se había vuelto cada vez más pesimista, veía que una sociedad cada vez más civilizada se estaba desmoronando, el animal que había dentro del hombre salía a la luz.
No quería abandonar Viena pese al mandato nazi, hasta que un día de 1938 saquean su consulta y  retienen a su hija Anna. Por fin ve el peligro y acepta emigrar con su hija y su mujer a Estados Unidos pasando por Londres donde tiene que volver a ser operado porque se le reproduce el tumor.
Siguió viendo pacientes hasta casi su muerte el 23 de septiembre de 1939 por una dosis alta de morfina aplicada por su médico para aliviar sus dolores. Había pedido años atrás no alargar el sufrimiento cuando llegase la hora.
  
CONTEXTO TEÓRICO: 
Teoría de los instintos y la motivación.
Sueños, sexualidad, inconsciente.
El autoanálisis.
Asociación libre:(relacionar todo lo que viniera a la mente sin límites).
Complejo de Edipo.
Psicoanálisis.
Mecanismos de defensa contra la ansiedad: represión, desplazamiento, identificación, proyección, formación reactiva, racionalización, regresión.
Fases de la evolución de la personalidad: fase oral, fase anal, fase fálica, fase de latencia, fase genital.
Método Psicoanalítico: mediante la asociación libre (análisis de resistencias, de sueños y de transferencia).
Transferencia.
La lectura se encuentra enmarcada dentro del campo del Psicoanálisis.

PRINCIPALES IDEAS DE LA LECTURA: MODELO ESTRUCTURAL DEL APARATO PSÍQUICO PROPUESTO POR FREUD Y SUS TRES ENTIDADES; DESCRIPCIÓN DE SITUACIÓN COTIDIANA A PARTIR DE LA CUAL SE ANALIZA CÓMO FUNCIONA.
"Me gustaría retratar las relaciones estructurales que conforman la personalidad en la mente. Os lo describo a través del cuadro sinóptico", aseguraba Freud.






 (Ilustración: Cortesía de A. W. Freud et al. por acuerdo con Paterson Marsh Ltd.)



El aparato psíquico del ser. Las dos tópicas freudianas.
La primera concepción tópica aparece en “La interpretación de los sueños” en 1900 y distingue: el sistema preconsciente, el consciente, y el inconsciente.
La segunda concepción tópica aparece en la obra: “El yo y el ello” en 1923, donde encontramos el “modelo estructural” donde distingue: el Ello, el Yo y el Súper Yo.
La personalidad estaba formada por tres instancias: Ello (nace con el individuo, se rige por el placer evitando el dolor), Súper Yo (se desarrolla durante la infancia, por el proceso de recompensas y castigos mediante el proceso de identificación, hasta que el autocontrol reemplaza al control parental), Ego (regido por el principio de realidad, la lucha entre el Ello y el Súper Yo).
 


Ejemplo de situación cotidiana:

Estoy a régimen, paso un hambre…y paso por delante del escaparate de una pastelería.
El “Ello” (satisfacción rápida), me dirá: “¡entra, entra y come!”. 
El “Súper yo” (el deber ser), me dirá:” ¡no entres, que si comes y te saltas la dieta, engordarás de nuevo!
El “Yo” tendré que decidir entre ambas opciones.



 El Ello:
EL Súper yo:

El “Yo”:

 RELACIÓN CON OTROS AUTORES/TEORÍAS (ESCUELAS)
La relación con el médico Jean Martin Charcot (sometía a hipnosis a los enfermos mentales y pensaba que en un apartado de la mente humana tenía que haber algo que hiciera que se comportasen así: la segunda mente; es decir, no era sólo una cuestión de cuerpo), influyendo en Freud de tal manera que éste se decantara por la exploración de la mente humana y en lugar de llamarle “la segunda mente” lo llamaría: “el inconsciente”. “Las enfermedades pueden ser causadas por ideales”. Se podían introducir ideas en la mente de las personas en estado de hipnosis.
Con su colega Josef Breuer: le habló a Freud sobre una conocida paciente, Anna O. (pseudónimo dado a Bertha Pappenheim) con quien realizó el procedimiento de la “cura de charlas” (base de topa psicoterapia).
RELACIÓN CON OTROS AUTORES/AS PSICOANALISTAS (JUNG, ADLER, OTROS/AS).
Tanto Adler como Jung se separaron de Freud, desarrollando sus propias escuelas de pensamiento porque pensaban que Freud tenía cierta obsesión por el tema de las pulsiones sexuales.
Adler apoyaba más los impulsos sociales y los pensamientos conscientes. Hablaba de la voluntad del poder como expresión de los esfuerzos de las personas para afrontar los sentimientos de debilidad infantiles.
Freud llamaba a Jung como su hijo querido. Siempre deseó conocerle porque le consideraba muy cercano a sus teorías.
Jung al separarse de Freud, fundó su escuela de Psicología Analítica. Aceptó el término de “inconsciente” de Freud pero hablaba de “inconsciente colectivo”: las personas poseen  dentro de su inconsciente colectivo, las experiencias acumulativas de las generaciones anteriores y además lo comparten todos los seres humanos.
Ericsson habla del desarrollo de la identidad y la analiza en varias etapas: confianza-desconfianza básica; autonomía-vergüenza y duda; iniciativa-culpa; laboriosidad-inferioridad; identidad-confusión de papeles; intimidad-aislamiento.

REFLEXIÓN SOBRE APORTACIONES ACTUALES A LA PSICOLOGÍA Y A OTROS CAMPOS.
  • El término “inconsciente”.
  • En concepto de “transferencia” en Psicoterapia (repetición del paciente frente al analista de las actitudes emocionales inconscientes, amistosas, hostiles o ambivalentes, que aquel estableció en la infancia en contacto con sus padres y con las personas de su entorno).
  • Sus aportes a la Psiquiatría Infantil y los motivos intrínsecos e impulsos inconscientes. Las etapas: oral, anal, fálica, de latencia y genital.
  • Primeras experiencias infantiles determinantes del desarrollo.
  • Elabora los conceptos de fijación y regresión.
  • Muy importante la influencia del Psicoanálisis en Argentina:
http://www.rtve.es/television/20110328/documentos-argentina-divan/420306.shtml

CRÍTICAS Y ALABANZAS A FREUD
Su pasión por el estudio, la mente humana.
¿Por qué todo tenía que estar relacionado con el sexo o con traumas de la infancia?
Lo peor de Freud: pensaba que si tenías pene, eras un ser humano superior y si no lo tenías, eras inferior. Al igual que creía en la envidia que tenían las mujeres de los hombres y que si una mujer ya tenía treinta años, entonces tendría una personalidad tan rígida que era imposible cambiar.
Psicoanalizar a su hija Anna.

1.2. VÍDEO SOBRE LA BIOGRAFÍA DE WATSON


PUNTOS EN COMÚN (Y DIFERENCIAS) ENTRE PAVLOV, WATSON Y SKINNER RESPECTO A SUS CONCEPCIONES DE LA NATURALEZA HUMANA, Y RESPECTO AL OBJETO, LOS OBJETIVOS Y EL MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA. 

Eran ambientalistas conductistas, y los tres, querían controlar la conducta en el ambiente, según ellos, el entorno controla la conducta.
  • Para Pavlov, el pensamiento consistía en cadenas de asociaciones formadas por asociaciones elementales. Los principales elementos del condicionamiento clásico eran el EI (desencadena repuesta biológicamente preparada) la RI (respuesta refleja biológicamente preparada), EN (situación que no produce respuesta específica), CONTIGÜIDAD (tiempo entre dos o más estímulos en situación),  EC (estimulo inicial neutro, que por repetición se convierte en EI) y la RC (repuesta provocada por un EC).
  • Para Skinner no hay procesos mentales entre las variables independientes y dependientes de la conducta, y las personas no son responsables de su conducta, sino que el entorno controla la conducta. Que hay dos tipos de conductas aprendidas, las C. Respondentes que es “la refleja” por estímulo, y las C. Operantes que es “la voluntaria” por refuerzo. 
  • Para Watson, la meta era la descripción, predicción y control de la conducta en términos de estímulos y respuestas,  y para él tampoco hay procesos mentales funcionales que causen la determinación de la conducta, síno que la conducta  se encuentra bajo el control de los estímulos y el ambiente.
  • El metodo defendido por Watson era el conductismo metodológico, su objetivo era la descripción, predicción y control de la conducta observable para un mayor control social (positivismo radical); por Pavlov el condicionamiento clásico, y por Skinner el conductismo radical (defendía el uso de situaciones experimentales, que el investigador ejerza control sobre la situación, y los resultados las tasas de respuesta. Condicionamiento Operante.
  

ASPECTOS DE LA BIOGRAFÍA (PERSONAL Y ACADÉMICA) DE WATSON Y SKINNER Y DEL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO QUE CONSIDERES RELEVANTES PARA EXPLICAR SU OBRA.
Watson.
John Broadus Watson  nace en 1878 y muere en 1958.
Psicólogo norteamericano animal, proclamaba la psicología objetiva. En 1913 da una conferencia en la universidad de Columbia sobre  “La psicología desde el punto de vista del conductista” (sería considerada la más importante). Watson proclamaba el conductismo. Este manifiesto repudiaba el pasado y hablaba de cómo debería ser la vida (al igual que en arte el dadaísmo y el futurismo). La meta del conductista   es la predicción y el control de la conducta.  El conductista no hace diferencias entre animales o humanos.
Watson se sentía muy limitado con el mentalismo, ya que no se podía aplicar con animales (no te responden verbalmente, así que, difícilmente ensayar en ellos con la introspección…).
Watson rechaza la introspección porque aún no se había descubierto cuántas sensaciones había, ni qué  atributos tenían; porque la introspección no arrojaba resultados reproducibles y porque no era aplicable a los problemas cotidianos de la vida de las personas.
Defendía que “los organismos” (personas y animales) se adaptan solos a su ambiente, por lo que para él la Psicología sería el estudio de la conducta que se ajusta.
Su método: describir, predecir y controlar conductas observables. Las explicaciones válidas eran en términos físico-químicos.
Watson atacaba el contenido mental, apelando a la teoría motora, afirmando que el pensamiento no implicaba al cerebro, siempre que hay pensamiento hay pequeñas contracciones  de los sistemas de músculos relacionados en el ejercicio. Continuó atacando el mentalismo en su conferencia de 1913. Además rechaza el conductismo metodológico, reiterando que no existían procesos iniciados centralmente y que el pensamiento era una conducta implícita que en ocasiones aparecía entre un estímulo y la conducta explícita que resultaba.
Lo más importante para él era que no existían procesos mentales que determinen la conducta.
(Su lucha también tenía que ver con esas ganas de zanjar la unión de mente-alma-religión de tiempos pasados).  Para él toda conducta era el resultado de un estímulo externo. Además quería escribir para el pueblo, que se le entendiese. Fue expulsado de la vida académica y el primer Psicólogo moderno popular. Él planteaba la sustitución del Psicoanálisis por el Conductismo.
Estaba influenciado por Pavlov. Creía que lo único viable de estudio científico eran las conductas aprendidas observables. Atacó las doctrinas sobre rasgos heredados e instintos como causa de un comportamiento, pero habló del poder del condicionamiento y del control del entorno para modelar el comportamiento en animales como en humanos.
Tras la II Guerra Mundial, Watson estudia establecimiento de una psicología humana basada en los reflejos condicionados, investigando la adquisición de reflejos condicionados en niños.
Para estudiar el poder del condicionamiento, uso bebés de orfanatos. Demostró que se podía aprender emociones fuertes en una situación por condicionamiento, y después generalizarlas o transferirlas a otras situaciones similares, sin tener que repetir el condicionamiento original.
Condicionó a los bebés para asustarse con un ratón blanco que antes les había gustado. Para esto Rosalie Rayner y él trabajaron con un bebé de ocho meses, Albert. Cada vez que aparecía el ratón sonaba un “gong” que alarmaba al bebé. Poco después, la aparición sólo del ratón hacía que Albert se asustase. (Se operaba un condicionamiento clásico). Si el bebé se retiraba hacia atrás del ratón, apartándose, era recompensado (se producía un condicionamiento operante-instrumental). En adelante el miedo aprendido de Albert se generalizó a cualquier animal u objeto que le recordase al ratón.
Su estudio con bebés fue controvertido en su época, pero hoy en día no sería posible por las directrices éticas.


Toda la teoría del conductismo de Watson tuvo críticas, ya que rechazaba frontalmente la introspección y por lo general sí era considerada como parte del estudio de la conducta humana por otros autores.
Él lideraba el comportamentalismo y aunque su postura fue radical, continuó con su conductismo.
Como siempre promulgaba que el habla era algo implícito, Watson se fijó en el trabajo de Karl Lashley, que había ampliado las técnicas de condicionamiento de Pavlov, presentando como la esencia del conductismo a los reflejos condicionados.
Watson dejó claro que la Psicología ya no sería la ciencia del inconsciente, sino de la conducta.
Su Conductismo rechaza el control moral de la conducta y busca el control tecnológico de la misma. Tiene que ver con las ideas del positivismo de Comte.
Los políticos encontraron en el Conductismo un aliado (por el control social).
Conductismo: descripción, predicción y control de la conducta.

Skinner.
Burrhus Frederic Skinner, Psicólogo, filósofo y escritor americano que nace en 1904 y muere en 1990.
Burrhus Frederic Skinner nació en Susquehanna, Pennsylvania. Se licenció en literatura en el Hamilton College y al año siguiente quiso convertirse en escritor. Al parecer fracasó. Escribió unos artículos para periódicos y poco más.
Doctorado por Harvard sobre el concepto del reflejo.


Profesor de Psicología en Harvard desde 1958 hasta 1974.
Con su primer libro:” The behavior of organisms [La conducta de los organismos] (1938) marcó un antes y un después, bautizando propiamente al conductismo.
Conductismo radical. El objetivo de la ciencia: descubrir relaciones entre las variables dependientes e independientes, llevando a la predicción y el control.
Se basó en ideas darwinianas de variación, selección y retención.
El ambiente controla la conducta para lo bueno y lo malo y la bondad y maldad residen en el ambiente.
Partió sobre las ideas de Pavlov sobre el control experimental y el condicionamiento. De Thordike, en la importancia de las consecuencias del entorno y de las ideas de Watson, sobre el comportamiento observable relacionado con el ambiente.
Para Skinner, el comportamiento se define en términos de su relación con las variables del entorno  que le preceden y que le siguen. (Antecedente-comportamiento-consecuencias). Obvia la representación mental de  las relaciones entre acción y consecuencias (porque no se pueden observar). Excluye  el análisis de los procesos de la mente y la dimensión consciente de la  psique humana. Los procesos mentales son irrelevantes para la conducta.

El comportamiento ocurre en situaciones similares a aquellas en las que ha sido reforzado. Hay que crear situaciones en las que el comportamiento ha sido reforzado.
A principios de los años ´40 empezó a estudiar las respuestas de las palomas, en la “caja de Skinner”. Una paloma hambrienta que movía la cabeza de un lado a otro. Cuando la giraba a la izquierda, reforzaban ese comportamiento dándole comida, hasta conseguir que diese un giro completo con su cuerpo para ser recompensada con la comida. La paloma aprendió a dar esa respuesta porque era reforzada en las etapas sucesivas hasta conseguir la meta. 

Skinner llegó a crear una cadena de montaje psicológica, en la que los datos de comportamiento eran el  resultado final. Utilizando mecanismos automáticos podía presentar estímulos, grabar respuestas y organizar programas de reforzamiento sin que hubiera un investigador presente.
Medía también la frecuencia con  que la paloma picoteaba. La conducta de la paloma podía modificarse variando las consecuencias. Aplicando un “condicionamiento operante”. Skinner decía que el comportamiento operante es el que opera sobre el entorno y produce consecuencias. Es el cambio que tiene lugar cuando esas  consecuencias tienen un efecto particular: fortalecimiento o reforzamiento (lo que el sujeto acaba de realizar tiene más probabilidades de que se den porque han sido reforzadas).
Según Skinner la búsqueda de agentes internos para explicar el comportamiento, es innecesario.
Skinner era algo “comtista” aunque sin religión: a través del control científico se puede perfeccionar al ser humano.

Skinner transforma la ley del efecto en la “ley del refuerzo”. El reforzador positivo es un evento que, cuando se presenta inmediatamente después de una conducta, provoca que aumente la frecuencia de dicha conducta.
Existe el reforzamiento positivo y los tipos de reforzadores son: primarios, secundarios y generalizados. También existe el reforzamiento negativo.

Inventa también “la cuna de bebés”: es una cuna con paredes, techo de cristal, del techo colgaban sonajeros, por medio de estos la niña regulaba la temperatura, la construyó para el cuidado de su hija Deborah. El niño dispone de libertad de movimientos es un experimento medio condicionado, climatizado. Al parecer no tuvo mucho éxito. Envió un artículo sobre su invento a “Lady´s Home Journal”, pero lo titularon como “Baby Box” (la caja para el bebé) asociándolo a la caja de las palomas…


En 1948 escribe el libro: “Walden Dos”. Cuando la guerra estaba a punto de terminar, Skinner asistió a una cena y mencionó a una amiga que era una lástima que su hijo y otros jóvenes volviesen  a las viejas formas de hacer las cosas. Le preguntaron qué podrían hacer al respecto. Skinner no podía rechazar un desafío así que, casi de inmediato comenzó el libro: “Walden Dos”. Se escribió rápido, pero con  mucha emoción. En ella, un soldado que acaba de regresar de la guerra, invita a sus amigos y su antiguo profesor a visitar una comunidad llamada Walden Dos, un grupo de unos 1000 miembros. Van a la comunidad. Su diseñador, Frazier, explica cómo los comportamientos felices y laboriosos que se pueden observar son fruto de técnicas conductuales. Él explica cómo el afán competitivo de los padres en favor de sus propios hijos, se ha convertido en una preocupación más destinada a la educación de los niños en comunidad y no en las familias. Tanto las mujeres como los hombres trabajan. Todos los aspectos de la comunidad han sido planificados. El libro, después de un comienzo lento, se convirtió en una de las obras más conocidas de Skinner, recibiendo elogios y  también, una vez más, críticas.
En 1945 se traslada junto a su familia a la Universidad de Indiana. Poco después lo harían de nuevo.
El 11 de noviembre de 1953 Skinner fue a una demostración de la clase de matemáticas de su hija que estaba en cuarto grado; eso le impactó muchísimo porque observó como los alumnos no  sólo no sabían resolver problemas, sino que se violaban los procesos de aprendizaje.  A raíz de esto, Skinner construyó su primera “máquina de enseñar”, consistente en un aparato programado para usar refuerzo positivo, de modo que facilitase el aprendizaje, presentando programas de instrucción y proporcionando refuerzo a las respuestas afirmativas. (Estuvo diez años trabajando en este tipo de máquinas).
Skinner publicó decenas de libros a lo largo de su vida, enormemente conocido, sobre todo por su teoría del condicionamiento operante.

WALDEN II DE SKINNER

http://www.franjamoradapsico.com.ar/home/descargas/libros/skinner/b.%20f.%20skinner%20-%20walden%20dos.pdf

Hubo un silencio embarazoso.
—Muchachos, habéis desempeñado un buen papel hasta ahora— dije apresuradamente, e inmediatamente me arrepentí de mis palabras, pues estaba seguro de que Rogers estaba harto de la humildad de los civiles. Pero de hecho le sugerí una idea.
—Es curioso, señor, pero, en cierto sentido, luchar en la guerra es fácil. Al menos uno sabe lo que quiere y cómo conseguirlo. Pero no sabemos ni cómo comenzar a luchar en el lío en que estamos metidos ahora. ¿Contra quién vamos a luchar? ¿Qué clase de guerra es ésta? ¿Me explico, señor?
—Sé lo que quieres decir— dije con sinceridad. Conforme se iba acabando la guerra, anhelé volver rápidamente a mi vida anterior, pero un año de paz insegura no supuso un gran cambio. Durante la guerra había asumido cierto sentido de responsabilidad social, a pesar de sentir una inclinación contraria que me venía de antiguo. Después, me encontré que no podía prescindir de él. Sin embargo, mi nuevo interés por los problemas sociales y mi buena voluntad parecían no tener efecto alguno sobre la sociedad. No veía que fueran de valor alguno para nadie. Sin embargo, día tras día, continué soportándolos con un sentimiento continuado de frustración y depresión. —Muchos de los que piensan así entran en la vida política— añadí.
—Sí, lo sé. Pero también recuerdo lo que usted dijo sobre eso. —Respiré de nuevo profundamente. Debió ser éste uno de los días más agitados de mi vida—. No le entendí a usted entonces —dijo Rogers—. De hecho, si no le importa que se lo diga, pensé que era usted inmoral. En un sentido cívico, quiero decir. Pero ahora comprendo su punto de vista, y a Steve le ocurre lo mismo. La vida política realmente no nos daría la oportunidad que deseamos.
Mire, queremos hacer algo... queremos investigar qué le pasa a la gente, por qué no pueden vivir juntos sin estarse peleando todo el tiempo. Queremos saber exactamente qué es lo que quiere la gente, qué es lo que necesitan las personas para ser felices, y cómo pueden conseguirlo sin robar a nadie. Esto no se puede conseguir mediante la política. No se puede intentar nada, primero de una manera y después de otra, como en un experimento. Los políticos afirman poseer todas las respuestas y emplean todo su tiempo en persuadir al pueblo de que ellos tienen razón... pero es necesario hacerles comprender que solamente están adivinando, que en realidad no han probado nada.
Eso sonaba a Prazier, sin duda. Poco se parecía el juvenil entusiasmo de Rogers al de Frazier, pero el argumento era claramente el mismo. En algún momento oscuro debí hacer la comparación.
—Sencillamente, ¿por qué no lo empezamos todo, de nuevo y bien?—
Rogers continuó con gran dificultad, casi con angustia, como si fuera a acusarme de alguna omisión importante.
—Algunos creemos que algún día podremos encontrar la respuesta por medio de la enseñanza y la investigación —dije indefenso.

En este texto alude a la observación de las personas, concretamente a su conducta, en cómo las mismas tienden a perjudicarse. Se dejan llevar por la política, sin embargo, sus actos no se pueden comprobar con la charlatanería política, sino mediante experimentación. Y para ello hay que comenzar desde la base, desde el principio, mediante el condicionamiento operante.
No se trata de modificar la conducta de una persona, sino de la comunidad, a través de la educación, la investigación. La sociedad en sí misma es caldo de cultivo experimental. La formación de una sociedad donde no florezcan la envidia y sí la cooperación, donde no haya enfrentamientos como en la guerra.
Si comienzan desde cero, todos pueden llegar a ser felices, sin pasar por represión, ni por ese temor a que llegue una nueva guerra.
En la comunidad se aplicará el uso de la ciencia para resolver las incidencias que surjan, siempre basándose en la paz y la enseñanza de unos a otros. Una enseñanza condicionada.


DIFERENCIAS ENTRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE.

En el Condicionamiento Clásico:
  • El comportamiento está provocado por el estímulo.
  • Un estímulo se convierte en un reflejo asociado.
  • Es una combinación de: estímulo-respuesta.
  • Asociación (Un estímulo neutro es asociado con un estímulo). Ej.: (Veo una cometa y me imagino tumbada en la playa (porque lo asocio con las vacaciones de verano).
Condicionamiento operante: recompensa.
  • Hay que esperar a que se produzca una conducta para reforzarla. Cualquier conducta espontánea será operante, que apropiadamente reforzada, producirá el aprendizaje correspondiente.
  • Se opera en el entorno y se recibe una recompensa por esa conducta.
  • (El sujeto debe realizar una acción para obtener la recompensa).
  • La conducta es externa. La relación de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones parecidas se vuelva a dar la conducta.
  • Ej.: (Si me porto bien, entonces saldré al parque a jugar).

ALABANZAS Y CRÍTICAS A LA OBRA DE WATSON Y SKINNER

De Watson alabo la capacidad para observar, siempre pensando, experimentando, aplicando los conocimientos a los hechos cotidianos. Y critico enormemente que experimentase con bebés.
De Skinner me gusta su afán por experimentar durante toda su vida, estudiar las conductas de animales y humanos. Sin embargo, a veces resulta demasiado simplista.
No me gusta nada, por ejemplo en esta frase: …“mientras realizan un experimento se preocupan tan poco por los “procesos conscientes” [de un sujeto humano] como nos preocupamos por tales procesos en la rata”… Ambas especies tenemos sentimientos y no somos objetos; a veces da la sensación de trabajar con bloques de cemento.

REFLEXIÓN SOBRE SUS APORTACIONES ACTUALES A LA PSICOLOGÍA Y A OTROS CAMPOS.

Aportes de John Broadus Watson:
  • El reflejo condicionado, del que se vale en el análisis del condicionamiento motor y emocional, y el método genético, que aplica al estudio del desarrollo de las emociones en el niño.
  • Teoría de estimulo-respuesta
  • El primer conductismo
Aportes de Skinner:
  • El conductismo radical
  • Modificación del comportamiento.
  • Condicionamiento operante.
  • Teoría del aprendizaje
  • El cognitivismo
  • Positivismo lógico.
  • Operacionismo.
  • Análisis experimental de la conducta.
  • Reforzamiento de la conducta.
  • Extinción de la conducta.

En el campo de la Educación Infantil se ha utilizado y se sigue aplicando las técnicas de refuerzo positivo y negativo, así como castigo positivo y negativo,  (se tiene refuerzo, positivo o negativo, cuando el resultado es un aumento de la probabilidad de la conducta. Pero cuando el resultado es la reducción de la probabilidad de la conducta o comportamiento, entonces hay castigo).
Esto se hace porque se espera que reforzando un comportamiento, se podrá repetir en el futuro; es una manera de tener a los niños como máquinas en cierto modo, dentro del aula; se realiza sobre todo por una cuestión de orden.
Al igual que hay familias que utilizan este tipo de educación conductista dentro del hogar, como el famoso programa:”Súper Nanny”, tan alabado y criticado al mismo tiempo.


Ciertos aspectos han sido aplicados en las estrategias de gestión del tiempo de los niños (ejemplo del time out o tiempo para pensar), el manejo de grandes conjuntos de personas (internados).



1.3 EDWAR C. TOLMAN: 
APORTACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS A LA PSICOLOGÍA.
MARCO TEÓRICO Y RELACIÓN CON OTROS AUTORES COMO WATSON Y HULL
INFLUENCIAS DE TOLMAN EN DESARROLLOS POSTERIORES

Edward C. Tolman nació el 14 de abril de 1886 en Newton, se formó como electroquímico en el Massachusetts Institute of Technology en 1911,  pero  hizo estudios de postgrado en psicología en Harvard en 1915, formándose con Münsterberg y Yerkes en  neorrealismo. También usaba el texto de  John B. Watson. 

Tolman fue testigo de la reacción inicial del mundo académico a dos nuevos conjuntos de ideas psicológicas: los de los psicólogos de la Gestalt (Wolfgang Köhler, Koffka Kurt, y Max Wertheimer) y las de John B. Watson, el conductista ; su posterior teoría se basa en estas escuelas.

Defendía un conductismo metodológico, incluía la existencia de la conciencia pero excluía su estudio científico ya que la ciencia, sólo debía ocuparse de lo que puede ser observado. Y defendía que la conducta era propositiva , y adoptaba un enfoque molar integrado, completo de la conducta.

Desde la psicología Gestalt tomó prestada la idea de patron en su teoría, la percepción, la motivación y la cognición son considerados como procesos en los que los patrones de estimulación se identifican e interpretan y los patrones de reacciones se planifican y ejecutan.

Desde el conductismo tomó prestada la idea de que estos procesos mentales deben ser objetivamente definidos en términos de propiedades de comportamiento que pueden ser objetivamente registrados.
Tolman  pensó que la ojetividad es necesaria, no sólo en el estudio de los procesos mentales de las ratas, gatos, monos, etc, sino también en el estudio de nuestros propios procesos mentales.
Sus inicios se alienaban con el neorrealismo (existe un mundo de objetos físicos que conocemos directamente sin que medien representaciones internas), pero más adelante optó por un “nuevo mentalismo”.
En 1926 pensaba que de la conciencia resultaban representaciones que guiaban la conducta, con lo que se podrían hacer inferencias acerca de la mente.

Por otro lado la conducta sería una variable dependiente causada por las variables independientes, ambientales e internas pero no mentales. La meta del conductismo sería la formula función conexión de variable dependiente con variables independientes (aunque se quedó en variables intervinientes, que conectan con estas dos últimas)



  • Conductismo operacional: variables intervinientes:
o       E(VI)-(VInterv)-R(VD)
o       Conducta: actividad mediante la cual el organismo opera en su entorno
o       Psicología: debería ser predecir y controlar la conducta. (análisis funcional de la conducta)



En 1918, Tolman fue a la Universidad de California en Berkeley, donde comenzó a hacer estudios experimentales sobre el aprendizaje de las ratas en un laberinto, se trataba de un programa de investigación que realizó el departamento de psicología en la Universidad de Berkeley. En 1932 Tolman publicó  “Comportamiento intencional en los animales y los hombres”. Este libro presenta el conductismo intencional de Tolman y revisión de la nueva investigación sobre el aprendizaje de ratas realizado en su laboratorio de Berkeley.
Tolman al igual que Watson quería que la psicología, fuese una ciencia natural de la conducta, aunque no del mismo modo, ya que él corrigió las teorías y metodologías de Watson, aportando las “variables intervinientes y los mapas cognitivos”, todo esto hizo que su influencia haya sido duradera después de morir.

Para Watson:
  • Definición Molecular de la conducta, (proceso estímulo-repuesta) la conducta es conexión estímulo-respuesta fisicos y fisiológicos inmediatos, es decir procesos receptores, transmisores y efectores. Y por otro reconocía no demasiado claramente que la conducta es la suma de sus partes fisiológicas y lo diferente de ellas.
Para Tolman:
  •  Definición Molar de la conducta fenómeno –emergente- con caracteristicas propias (propiedades), estas propiedades molares de la conducta son las que interesan primordialmente, y no pueden conocerse ni siquiera a partir de los análisis de  hechos moleculares (física  y fisiológia).
  • Un acto de la conducta tiene sus propias características propias que hay que decribir fuera de la parte molecular (fisica y fisiológica), por ejemplo son conductas molares un gato saliendo de una caja o un ratoncito recorriendo un laberinto, en los que aunque los las conductas moleculares intervienen no hemos siquiera reparado en ellas, con lo que las conductas molares tienen sus propias caracteristicas para ser identificardas.




Para hull:
  • Al igual que Tolman defendía la conducta propositiva y persistente para alcanzar metas en una manifestación externa de la mente, pero lo explicaba como resultado de principios mecánicos de la conducta sometidos a leyes.
  • Las principales diferencias entre Tolman Y Hull, eran que para este último eran que el “proposito y la cognición eran resulados de procesos mecánicos mentales”, describibles mediante ecuaciones lógicas; aprendizaje = sucesión E-R condicionados y la conducta depende de la fortaleza de las conexiones. Y para Tolman el “proposito y la cognición” eran reales; el aprendizaje era la configuración de mapas cognitivos para guiar la conducta.
Varios libros relacionados
Comportamiento intencional de Tolman en los animales y los hombres (1932) y sus trabajos reunidos en Psicología (1951) dan una encuesta exhaustiva, clara de sus ideas y la investigación experimental. Un análisis de la investigación en aprendizaje animal hace bajo la influencia de la crítica de Tolman del conductismo ortodoxo de Clark L. Hull se encuentra en Charles Taylor, la explicación del comportamiento (1964). George R. Stewart, The Year of the Oath (1950), describe la lucha por la libertad de cátedra en la Universidad de California.


1.4. COMPARACIONES ENTRE: ESTRUCTURALISMO, FUNCIONALISMO, PSICOANÁLISIS, PAVLOV, WATSON Y SKINNER




Diálogo ficticio entre diferentes representantes de las escuelas presentadas en la tabla, donde se reflejan los puntos en común y las diferencias entre todos respecto a sus concepciones sobre la Psicología y su objeto y método de estudio.

DIÁLOGO

María andaba ensimismada haciéndose preguntas sobre su existencia, y la relación que mantenía con su entorno, al no poder conseguir respuestas decidió buscar ayuda, le hablaron de un psicólogo con una gran formación en fisiología y filosofía, y María decidió acudir a él para encontrar respuestas a sus preguntas.

-María.- Buenos días, necesito su ayuda soy incapaz de responder a mis preguntas, esto me esta provocando mucha angustia.

-Psicólogo estructuralista.- Para poder ayudarla, tiene que hacer una mirada introspectiva, necesito que me diga exactamente que es lo que siente cuando comienzan sus pensamientos.
Después de un tiempo de experimentos sin conseguir respuestas, María decide cambiar de profesional, pues le han hablado de unas nuevas técnicas que la pueden ayudar.
-María.- Buenos días, ¿podría usted ayudarme a dar respuestas a mis preguntas?
-Psicólogo funcionalista.- Claro que sí, necesito que realice usted estos test de inteligencia, con los resultados obtenidos podré evaluarla, e intentar que cambie sus conducta para que se adapte mejor a su entorno.
María continúo con su búsqueda, pues tampoco encontró respuestas.





-María.- Buenos días, podría usted ayudarme, estoy bastante desanimada, pues no encuentro las respuestas a mis preguntas, ni entiendo muy bien la relación con mi entorno.
-Psicólogo psicoanalista.- Siéntese María, cuénteme como, se siente, vamos a intentar identificar a esas tres personas que hay dentro de usted y que no le hacen ver con claridad su entorno, ni le dejan dar respuestas a sus preguntas.

-María.- ¿Cómo dice usted?, si yo no las conozco.

-Psicoanalista.- De ahí radica su confusión, yo le explico, usted como cualquier persona en su interior tiene el ello, el yo y el súper yo, y hasta que los tres no estén en armonía usted no podrá encontrar respuesta a sus preguntas, ni adaptarse a su entorno.




María no entiende nada lo único que sabe es que las respuestas a sus preguntas entrar dentro de ella, y que solo ella las podrá contestar. Con el entorno es otro dilema que tendrá que tratar despacio y con cuidado.





COMO FINAL DEL TRABAJO UN VÍDEO RESUMEN



CONDUCTISMO RADICAL


BIBLIOGRAFÍA

  • H. Leahey, T. (2009) Historia de la Psicología. Madrid: Pearson Educación.
  • Apuntes clase proporcionados por García Dauder. S.
  • Rivas Navarro, M. Procesos cognitivos y  aprendizaje significativo. Madrid. Subdirección General de Inspección Educativa de la Viceconsejería de Organización Educativa de la Comunidad de Madrid.
  • Videos de Youtube
  • Imagenes de la Red.